Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana

Title

Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana
Os espaços subjetivos do medo: construção da estigmatização espacial em relação à insegurança delitiva urbana
The Subjetive Spaces of Fear: Construction of the Spatial Stigmatization with Respect to Urban Criminal Insecurity

Description

El temor al delito es parte constitutiva de las incertidumbres de las sociedades contemporáneas. Estas incertidumbres se consolidan y expresan en la experiencia diaria de los ciudadanos y en el intercambio simbólico-perceptivo del espacio. El objetivo del artículo consiste en realizar una aproximación al campo de estudio de los espacios subjetivos y, específicamente, a la estigmatización  espacial, mediante el análisis de la dimensión espacial de la percepción de inseguridad delictiva a nivel barrial en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco en Argentina, tomada como sujeto de estudio.
O temor ao delito é parte constitutiva das incertezas das sociedades contemporâneas. Essas incertezas se consolidam e expressam na experiência diária dos cidadãos e no intercâmbio simbólico-perceptivo do espaço. O objetivo deste artigo consiste em realizar uma aproximação ao campo de estudo dos espaços subjetivos e, especificamente, à estigmatização espacial, mediante a análise da dimensão espacial da percepção de insegurança delitiva nos bairros da cidade de Resistencia, capital do estado do Chaco, na Argentina, tomada como sujeito de estudo.
Fright to crime is one of the constitutive elements of uncertainty in contemporary societies. This uncertainty is consolidated and expressed in the daily experience of citizens and in the symbolic-perceptual exchange of space. The objective of the paper is to examine the subjective spaces, and, specifically, the spatial stigmatization, analyzed through the spatial dimension of the perception of criminal insecurity at the neighborhood level. The study is carry out in the city of Resistencia, capital of the Chaco province, Argentina.

Source

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 21, Núm. 1 (2012); 41 - 54
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 21, Núm. 1 (2012); 41 - 54
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 21, Núm. 1 (2012); 41 - 54
2256-5442
0121-215X

Publisher

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Geografía

Date

2012-01-01

Relation

/*ref*/Asignación Estatal. 2010. Tema 11. Definición de estereotipo. http://asignacionestatal.blogspot.com/2010/01/tema-11definicion-de-estereotipo.html (consultado en agosto del 2011).
/*ref*/Augé, Marc. 1995. Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Bauman, Zygmunt. 2007. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Del Campo Tejedor, Alberto. 2003. Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso. En Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, eds. José Ignacio Homobono y Juan Antonio Rubio-Ardanaz, 24: 803-817. Donostia: Eusko Ikaskuntza. ISBN 84-8419-878-2.
/*ref*/Enciclopedia libre. s.f. Prejuicio. http://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio (consultado en agosto del 2011).
/*ref*/Giddens, Anthony. 1993. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
/*ref*/Goffman, Erving. 1963. Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
/*ref*/Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón. 2006. Tratado de geografía humana. Barcelona: Anthropos, México: UAMM.
/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 2001. Censo nacional de población, hogares y viviendas del año 2001. http://www.indec.gov.ar/
/*ref*/Kessler, Gabriel. 2006. El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
/*ref*/Lindón, Alicia. 2002. La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios 7: 27-42. Bogotá.
/*ref*/Lindón, Alicia. 2007a. El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista de Geografía Norte Grande 37: 5-21. ISSN 0718-3402.
/*ref*/Lindón, Alicia. 2007b. La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure (Santiago) 33 (99): 7-16. ISSN 0250-7161.
/*ref*/Lindón, Alicia. 2007c. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure (Santiago) 33 (99): 31-46. ISSN 0250-7161.
/*ref*/López, Marcelino; Margarita Laviana; Luis Fernández; Andrés López; Ana María Rodríguez y Almudena Aparicio. 2008. La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 28 (101): 43-83. ISSN 0211-5735.
/*ref*/Martín-Barbero, Jesús. 2000. La ciudad: entre medios y miedos. En Ciudadanías del miedo, ed. Susana Rotker, 29-35. Venezuela: Nueva Sociedad.
/*ref*/Mayol, Pierre. 1999. Habitar. En La invención de lo cotidiano II. Guadalajara: Universidad Iberoameriana-ITESO.
/*ref*/Muscar Benasayag, Eduardo F. y Teresa Franchini. 1992. Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales: El caso del Gran Resistencia en la planicie chaqueña. En Estudios Geográficos. C.S.I.C. Centro de Investigaciones sobre la Economía, la Sociedad y el Medio (C.I.E.S.M.) 53 (208) julio-septiembre: 481-501. Madrid.
/*ref*/Naredo, María. 1998. Seguridad y ciudadanía, necesidad de un pacto de convivencia. Ponencia presentada en la Jornada "Ciudades más seguras", 5 de octubre de 1998. Madrid: Ministerio de Fomento.
/*ref*/Ortega Varcárcel, José. 2004. La geografía para el siglo XXI. En Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, coord. Juan Romero, 25-53. España: Ariel.
/*ref*/Raiter, Alejandro. 2002. Representaciones sociales. Buenos Aires: Eudeba.
/*ref*/Reguillo Cruz, Rossana. 2006. Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. En Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías, eds. José Miguel Pereira y Mirla Villadiego. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
/*ref*/Rodríguez, Jorge y Camilo Arriagada. 2004. Segregación Residencial en la ciudad latinoamericana. Eure (Santiago) 30 (89): 5-24. ISSN 0250-7161.
/*ref*/Rotker, Susana. 2000. Ciudades escritas por la violencia (a modo de introducción). En Ciudadanías del miedo, ed. Susana Rotker. Caracas: Nueva Sociedad.
/*ref*/Santarrelli, Silvia y Marta Campos. 2002. Corrientes epistemológicas. Metodología y prácticas en geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Argentina: Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur -Bahía Blanca.
/*ref*/Sanz, Felipe Hernando. 2006. Eclecticismo y diversidad en la geografía del crimen y la delincuencia. Anales de Geografía, Universidad Complutense 26: 9-30.
/*ref*/Segura, Ramiro. 2009. Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de la Plata. En Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad 8 (8): 59-91.
/*ref*/Tuan, Yi-Fu. 1974. Topofilia. España: Melusina.
/*ref*/Zurita, Alfredo E.; Alfredo A. Carlini; Gustavo J. Scillato-Yané y Eduardo P. Tonni. 2004. Mamíferos extintos del Cuaternario de la provincia del Chaco (Argentina) y su relación con aquellos del este de la región pampeana y de Chile. Revista Geológica de Chile 31(1): 65-87.
/*ref*/Zygmunt, Bauman. 2007. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Trad. Albino Santos Mosquera. Barcelona: Paidós.

Output Formats

Compartir

Position: 6158 (136 views)